24 feb 2015

Buscan reglamentar uso de Transgénicos.


 
El 19 de agosto del año pasado, el Organismo Ejecutivo publicó en el Diario Oficial de Centro América el Acuerdo Gubernativo 207-2014, que aprueba la Política Nacional de Bioseguridad de los Organismos Vivos Modificados, 2013-2023. Este nuevo intento de reglamentar el uso de los Organismos Genéticamente Modificados, OGM, o Transgénicos surge ante el fracaso del Decreto Legislativo 21-2014, Ley para la Protección de Obtención de Vegetales, denominada “Ley Monsanto”, aprobada por el Congreso de la República en el contexto del mundial de fútbol y que por su aprobación anómala, posteriormente fue derogada gracias a las movilizaciones y rechazo generalizado a nivel nacional.


El Acuerdo Gubernativo 207-2014, pretende a través del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, la creación del Reglamento Nacional de Bioseguridad de Organismo Vivos Modificados, que daría vía libre a empresas transnacionales para la manipulación y contaminación de las semillas nativas y criollas. Para diversas organizaciones sociales, indígenas y campesinas, los OGM son instrumentos de las corporaciones para despojar a los pueblos originarios de sus semillas, intentando privar su acceso y violentando la soberanía alimentaria y salud.
El Reglamento Nacional de Bioseguridad de Organismo Vivos Modificados busca lo que la "Ley Monsanto" no logró: El control de nuestras semillas.


"... De Igual manera, la diversidad biológica en Guatemala constituye fuente importante del sustento directo de gran parte de la población, por lo que su conservación tiene impactos ambientales, pero también económico y sociales. Según los indicadores del informe Sobre Desarrollo Humano 2007-2008, en Guatemala el 39% de la población se emplea en actividades económicas de agricultura..."

Política Nacional de Bioseguridad de los Organismos Vivos Modificados, 2013-2023

La implementación del reglamento provocaría una dependencia económica de las y los agricultores, quienes se verían obligados a comprar las semillas a dichas empresas, además del resto de implementos para la siembra como los abonos y pesticidas.


"...Al momento, en Guatemala existe poca información relacionada con el uso de la biotecnología moderna, organismos vivos modificados y el uso de los mismos, así como sobre los posibles riesgos para la saludo humana, para las plantas animales y toda forma de vida, riesgos a la integridad y conservación de la diversidad biológica, la sostenibilidad de la agricultura, así como aspectos éticos y socio-económicos vinculadas a decisiones sobre este tema. Sin embargo, en algunos países, se ha generado información relacionada. La cual podrá ser de utilidad para nuestro país también."

Política Nacional de Bioseguridad de los Organismos Vivos Modificados, 2013-2023

 
Lo que la Política calla es que actualmente 23 países de Europa han prohibido el uso de transgénicos, y en América países como Bolivia, han emitido leyes donde se declaran territorios libres de transgénicos; Perú tiene actualmente una moratoria de 10 años sobre el uso de transgénicos en su territorio y en México una orden judicial impide su uso. Esto evidencia que el uso de semillas transgénicas destruyen y modifican los sistemas y conocimientos ancestrales de agricultura, restringe la diversidad agrícola, criminalizan las practicas comunitarias y atenta contra la Madre Tierra. 



Diversas organizaciones advierten que una vez más se pone en riesgo de contaminación genética a Guatemala, centro de origen de especies nativas y criollas, violentando la cosmovisión de los pueblos originarios que buscan el equilibrio y la armonía entre el ser humano y la naturaleza.

La Política de Bioseguridad ordena al Conap como ente rector, crear un consejo nacional donde se excluye de toda participación a los pueblos originarios y/o sus formas de organización. Dentro de sus lineas de acción se plantea: A) Desarrollo de mecanismos e instrumentos para regular la seguridad en el uso de los organismos vivos modificados en el país. B) capacitación de personal calificado en materia de biotecnología, seguridad en el uso de organismos vivos modificados, análisis, evaluación y control de riesgos relacionados. C) Transparencia y participación ciudadana, y D) Investigación y desarrollo. 


Las diversas organizaciones sociales solicitaron al Procurador de los Derechos Humanos pronunciarse contra el reglamento de Bioseguridad de los organismos vivos modificados para garantizar el derecho a la vida, a la información, a la salud y a un ambiente sano, el derecho a la alimentación y el derecho al agua; al Congreso de la República solicitaron un ley que prohíba la experimentación, comercialización, cultivo y consumo de alimentos transgénicos en todo el territorio nacional.

Las organizaciones alertaron a la población a no dejar pasar este nuevo intento de "Ley Monsanto" y anunciaron que han iniciado las coordinaciones para,sí es necesario, volver a las calles a detener esta iniciativa que nos privaría de nuestras semillas criollas y nativas. 

Notas relacionadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario